La OMS recomienda la primera vacuna contra la malaria

Publicada el 28 de octubre de 2021

En octubre del año pasado, mencionamos que se estaba llevando a cabo un programa piloto de administración de una primera vacuna contra la malaria en Malawi, Kenia y Ghana. El piloto fue un éxito y, hace unas semanas, la OMS ha anunciado su recomendación de administrar la vacuna a todos los niños en regiones con una incidencia moderada o alta.

Mosquito que transmite la malaria
Photo de Егор Камелев en Unsplash

Podría parecer que la batalla está ganada pero, como suele ocurrir, la historia es más complicada:

¿Cómo de efectiva es esta vacuna?

Aunque la nueva vacuna (conocida como RTS,S) es suficientemente segura como para que la OMS recomiende su administración generalizada en determinadas regiones, su efectividad parece ser de solo un 30 % frente a las formas severas (y mortales) de la malaria. Además, la respuesta inmune se reduce considerablemente con el paso del tiempo. Se trata de un avance importante, pero la OMS es clara en su recomendación: se trata de una herramienta complementaria a las ya existentes para el control de la malaria.

¿Deberíamos financiar la distribución de la vacuna en lugar de los actuales programas?

Para nosotros, la aparición de un programa con mejor relación coste-efectividad que los que actualmente financiamos sería una excelente noticia y actualizaríamos nuestra “cartera” de programas casi inmediatamente. Sin embargo, no estamos en esa situación.

Como explica nuestro partner GiveWell, por ahora no hay evidencia de que financiar la administración de la vacuna pueda tener una mejor relación coste-efectividad que la distribución de mosquiteras o la quimioprevención.

En un primer cálculo provisional de efectividad, GiveWell estima, por ejemplo, que en un periodo de 4 años la quimioprevención estacional evita un 53 % de los casos de malaria, mientras que la vacuna evitaría solo un 36 % (y con un coste por niño tratado superior al de la quimioprevención).

Quimioprevención estacional, Malaria Consortium
Quimioprevención estacional, © Malaria Consortium

En cualquier caso, es pronto para poder realizar cálculos fiables y tendremos que esperar a ver cómo se desarrollan los programas de vacunación en la práctica y si existe algún ámbito de muy alto coste-efectividad en el que las donaciones puedan tener un gran impacto.

¿Tendremos pronto mejores vacunas?

Como comentamos en la newsletter de febrero, un equipo de investigadores de la Universidad de Yale y la farmacéutica Novartis ha desarrollado una nueva posible vacuna basada en ARN autoamplificable. Por ahora solo se ha probado en ratones, pero parece ser que esta nueva vacuna podría resolver los problemas de duración de la inmunidad.

En la newsletter de mayo contamos también que otra nueva vacuna que está siendo desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford mostró una eficacia del 77 % en un ensayo en fase IIb en África. Es la primera vacuna que alcanza el objetivo de la OMS de al menos un 75 % de eficacia.

Por lo tanto, la investigación no cesa y es posible que un futuro próximo la efectividad de las vacunas llegue al nivel de la esperanza que representan.

Dudas o sugerencias