¿Cómo elegir en qué problemas trabajar?

El mundo está lleno de problemas. Si queremos ayudar, ¿por dónde deberíamos empezar?
En el ámbito del movimiento internacional del altruismo eficaz, se ha desarrollado un modelo para evaluar las posibles “causas” en tres dimensiones: escala, dificultad y atención. Como cualquier modelo, es imperfecto y ha recibido algunas críticas. Sin embargo, es el más útil que hemos identificado para poder hacer un análisis desde diferentes perspectivas: si queremos maximizar nuestro impacto, debemos priorizar problemas grandes, solucionables y relativamente desatendidos.
Grandes:
Si resolvemos problemas que afectan a muchas personas (o provocan un gran volumen de años de vida perdidos o con discapacidad), podremos tener un impacto mucho mayor. Puesto que, como donantes, no podemos invertir simultáneamente en mejorar todos los problemas, tiene sentido comenzar por aquellos en los que podemos ayudar a más personas.
Solucionables:
Si dobláramos los recursos destinados al problema, ¿cuánto avanzaríamos en su solución? Por desgracia hay problemas en los que, a día de hoy, no podemos hacer mucho más de lo que ya hacemos: todavía no hemos encontrado la forma de solucionarlos. Sin embargo, hay otros problemas (como, por ejemplo, muchas enfermedades que asolan a los países más pobres) para los que tenemos soluciones muy eficaces: únicamente hace falta destinar más recursos para que más personas puedan beneficiarse.
Desatendidos:
Es frecuente que la cantidad de recursos destinados a un problema dependa más de la atención mediática y social que de su magnitud relativa. En el terremoto y posterior tsunami en Japón de 2011, por ejemplo, fallecieron 15.000 personas. Las organizaciones de ayuda recaudaron 5.000 millones de dólares: 330.000 dólares por cada persona fallecida. En contraste, por cada persona que fallece por causas atribuibles a la pobreza se recaudan solamente 15.000 dólares: veinte veces menos.
Al margen de lo anterior, en los problemas que ya reciben muchos recursos las intervenciones más efectivas suelen estar cubiertas. Como consecuencia, los recursos adicionales suelen destinarse a actividades con menor impacto. Sin embargo, en los problemas más desatendidos, cada euro adicional puede tener un impacto mucho mayor.
¿Qué problemas deberíamos priorizar a día de hoy?
Aunque no hay una única respuesta a esta pregunta, hay varios problemas (muy diferentes entre sí) que destacan cuando aplicamos los criterios anteriores:
-
La pobreza y salud global:
Enfermedades fácilmente curables siguen matando a cientos de miles de personas cada año en los países más pobres. Millones de niños sufren de malnutrición y problemas de desarrollo cognitivo evitables. Este fue el primer problema que abordamos desde Ayuda Efectiva y al que seguimos dedicando la mayor parte de nuestro esfuerzo.
Aprende más sobre pobreza y salud global -
El sufrimiento animal a gran escala:
Miles de millones de animales pasan su vida en granjas industriales (fábricas en las que los animales son solo un producto que se procesa para extraer otro: su carne). Las condiciones en las que viven estos animales y los métodos con los que son sacrificados producen una enorme cantidad de sufrimiento innecesario. Existe formas extremadamente coste-efectivas para reducir ese sufrimiento.
Aprende más sobre sufrimiento animal -
Las amenazas al futuro a largo plazo de la humanidad:
Sucesos como una futura pandemia; un conflicto nuclear; los riesgos extremos del cambio climático o un desastre asociado a nuevas tecnologías emergentes podrían tener consecuencias catastróficas. Deberíamos dedicar más recursos a minimizar estos riesgos.
En la web del Observatorio de Riesgos Catastróficos Globales puedes encontrar más información sobre las mayores amenazas.
Una vez priorizado un problema, ¿cómo lo solucionamos?
Identificar un problema prioritario es solo el primer paso de la ayuda efectiva. El siguiente paso es averiguar cuáles son las mejores formas de solucionarlo. En otras palabras: ¿cómo averiguamos cuáles son los programas más efectivos?
- El altruismo eficaz es un movimiento internacional que gira en torno a una pregunta: ¿cómo podemos utilizar nuestros recursos para tener el máximo impacto positivo en el mundo?
- Un ejemplo de aplicación del modelo es el que hace la organización de investigación y asesoramiento sobre carreras profesionales 80,000 Hours en One approach to comparing global problems in terms of expected impact. Accedido el 14 de mayo de 2020.
- EA Concepts, Importance, tractability, neglectedness framework, accedido el 14 de mayo de 2020.
- MacAskill, W. (2015), Doing Good Better, Gotham Books, Nueva York, pp. 58-60.