Esther Duflo

Esther Duflo
Esther Duflo en 2019.
Fuente: Wikimedia Commons.

Esther Duflo es la persona más joven en recibir el Premio Nobel de Economía y la segunda mujer en ser galardonada con este reconocimiento. En su investigación, Duflo busca entender la economía de las personas pobres. En sus propias palabras, su motivación es "evaluar las políticas sociales con la misma precisión que los efectos de un nuevo medicamento".

Esther Duflo
Esther Duflo en 2019.
Fuente: Wikimedia Commons.

Trayectoria

Esther Duflo nació en París, y estudió Historia en una universidad francesa. Durante sus prácticas, trabajó en Moscú como ayudante de investigación para Jeffrey Sachs, un conocido economista que aconsejaba al Kremlin. De esta forma, se dio cuenta del poder que tenía la economía para influir en la política, y decidió hacer un máster en este campo.

Éste fue el inicio de una carrera brillante. Obtuvo su doctorado en el MIT y consiguió allí un puesto de profesora asociada a los 29 años, convirtiéndose en una de las personas más jóvenes en obtener titularidad. Tan solo un año más tarde, logró la cátedra.

Después de su primer experimento aleatorizado para reducir el absentismo del profesorado en India, en 2003 cofundó el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL) en el MIT. J-PAL es una red de profesores afiliados de todo el mundo que tiene como objetivo reducir la pobreza asegurándose de que las decisiones políticas están informadas por evidencia científica. Desde entonces, J-PAL ha llevado a cabo más de 1000 experimentos aleatorizados.

En 2008, después de asistir a la reunión anual del Foro Económico Mundial, lanzó junto a Michael Kremer la iniciativa Deworm The World, que ha evolucionado al programa de nuestro partner Evidence Action. También sirvió como consejera al Presidente Barack Obama en asuntos de desarrollo internacional.

Entre los numerosos reconocimientos a su contribución al desarrollo de políticas públicas contra la pobreza, destacan el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015 y el Nobel de Economía en 2019.

¿Cómo empezó con los estudios aleatorizados?

Experimento más famoso

Duflo ha llevado a cabo numerosos experimentos que han tenido un elevado impacto en el campo de la cooperación y las políticas públicas. Uno de los más influyentes, quizá también por la repercusión mediática que tuvo, fue un estudio aleatorizado sobre los microcréditos.

El boom de los microcréditos

Durante los 2000, las organizaciones que ofrecían micropréstamos como forma de aliviar la pobreza proliferaron. La idea es sencilla: en muchos países pobres, las mujeres gestionan pequeños negocios que son incapaces de hacer progresar porque no reciben apoyo de las instituciones financieras formales. Los microcréditos pueden romper estas barreras: durante buenas épocas, pueden ayudar a las familias con pequeños negocios a prosperar, y en tiempos de crisis, les ayuda a salir adelante. Cuando las familias pagan de vuelta el préstamo, este puede ser redistribuido y ayudar a más familias. En 2006, se concedió el Premio Nobel de la Paz a Muhammad Yunus y al Banco Grameen por su contribución a la reducción de la pobreza desde el área de los microcréditos.

Duflo llevó a cabo un experimento en el que introducían aleatoriamente una organización de micropréstamos en diferentes barrios de Hyderabad, India. Los resultados fueron desalentadores: pese a que en algunos casos los microcréditos ayudaban a algunas personas a expandir sus negocios, no parecía que esto implicase salir de la pobreza. El consumo mensual de las familias no incrementó ni en el corto plazo ni en el largo plazo.

Estos resultados se sumaron a la crisis que ya estaba ocurriendo en ese mismo estado, donde varios deudores se habían suicidado debido a la presión por devolver los créditos. La popularidad de los microcréditos cayó en picado, y el estado indio aprobó una ley por la que los deudores no estaban obligados a devolver sus préstamos. Esto repercutió en el sector globalmente.

Pese a las conclusiones del experimento, Duflo emitió un comunicado en el que se posicionaba en contra de esta regulación tan estricta y defendía que los microcréditos, bien enfocados, pueden ayudar a emprendedores en países pobres.

Premio Nobel

En 2019, Duflo, Banerjee y Kremer fueron galardonados con el premio Nobel de Economía por su contribución experimental a la economía del desarrollo.

Esta contribución supuso trasladar la metodología que utilizan los ensayos clínicos farmacéuticos (por ejemplo para testar una vacuna) a la economía del desarrollo para entender las decisiones que toman las personas con muy pocos recursos en su día a día. Esto permite identificar comportamientos que a primera vista parecen antintuitivos y que muchas veces hacen que la ayuda humanitaria no sea efectiva.

Algunos descubrimientos que han hecho con esta metodología son:

  • La desparasitación como solución altamente coste-efectiva para aumentar la asistencia escolar y los ingresos a futuro.
  • La reticencia de los agricultores en Kenia a comprar fertilizantes, por lo que el envío a domicilio gratuito es una magnífica medida para mejorar la cosecha y disminuir hambrunas.
  • La conclusión de que proporcionar a las madres un pequeño incentivo en forma de lentejas aumenta las tasas de vacunación en la India.

Estos son tan solo algunos ejemplos de la gran variedad de estudios que han llevado a cabo estos tres economistas, y que han influenciado drásticamente las políticas de desarrollo en los últimos años.

Trabajo reciente

En 2019, Duflo publicó un segundo libro: Good Economics for Hard Times, donde trata, desde la evidencia y los datos, temas tan actuales como la immigración o los impuestos, y da respuesta a grandes polémicas. Por ejemplo, expone que una gran cantidad de estudios demuestran que la immigración poco cualificada tiene un efecto nulo en los salarios de las personas nativas. También proporciona ejemplos de evidencia sólida de que las personas no son tan sensibles a los impuestos como pensamos: no dejan de trabajar cuando éstos aumentan ni trabajan más cuando disminuyen. Con estos argumentos, Duflo defiende que la política debe moverse a un terreno de decisiones basadas en datos y no en ideología.

  1. Poverty Action Lab, About us. Accedido el 9 de septiembre de 2022.
  2. La tesis doctoral de Duflo se centró en los efectos de un experimento natural en Indonesia. Los experimentos naturales se diferencian de los experimentos aleatorizados en que los investigadores no escogen a las personas que se benefician de un programa, si no que viene determinado por otros factores (políticos, naturales, etc). Son informativos cuando el cambio y la población a la que afecta están bien definidos. Con estos experimentos, hay que emplear modelos de econometría para poder establecer causalidad entre el programa y el efecto, a diferencia de los experimentos aleatorizados.
    En 1973, el gobierno indonesio implementó uno de los programas de construcción de escuelas más grandes del país: se edificaron alrededor de 61,000 escuelas de primaria. Debido a la rapidez con la que se puso en marcha el programa, Duflo pudo evaluar su impacto. Su estudio comparó los años de educación y salarios de las personas que vivían en zonas en las que se habían construido escuelas con estos mismos datos de personas residentes en zonas en las que no se habían construido. De esta forma, el estudio concluyó que más acceso a escuelas aumentaba los años de educación y, posteriormente, también los salarios.

    Fuente:
    Duflo, E. (2001). Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment. The American Economic Review, American Economic Association. Accedido el 9 de septiembre de 2022.
  3. Duflo, E., Hanna, R. (2005). Monitoring Works: Getting Teachers to Come to School. National Bureau of Economic Research. Accedido el 9 de septiembre de 2022.
  4. Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster, R. y Kinnan, C. (2015). The Miracle of Microfinance? Evidence from a Randomized Evaluation. American Economic Journal: Applied Economics. DOI: 10.1257/app.20130533. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  5. Banerjee, A., Bardhan, P., Duflo, E., Field, E., Karlan, D., Khwaja, A., Mookherjee, D., Pande, R. y Rajan, R. (2020). Microcredit is not the enemy. Financial Times. Accedido el 9 de septiembre de 2022.
  6. Hamory, J., Miguel, E., Walker, M. W., Kremer, M. y Baird, S. J. (2020). Twenty Year Economic Impacts of Deworming, National Bureau of Economic Research. DOI: 10.3386/w27611. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  7. Duflo, E., Kremer, M. y Robinson. J. (2011). Nudging Farmers to Use Fertilizer: Theory and Experimental Evidence from Kenya. The American Economic Review, American Economic Association. DOI: 10.1257/aer.101.6.2350. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  8. V. Banerjee, E. Duflo, R. Glennerster (2010). Improving immunisation coverage in rural India: clustered randomised controlled evaluation of immunisation campaigns with and without incentives 2010. BMJ. D. Kothari10.1136/bmj.c2220BMJ. Accedido el 9 de septiembre de 2022.
  9. Banerjee, A. V., & Duflo, E. (2019). Good Economics for Hard Times. Allen Lane.
Dudas o sugerencias