Evidence Action
Evidence Action es nuestro partner en el programa de desparasitación masiva en escuelas, aunque también desarrolla otros programas prometedores. Desde sus inicios, buscan programas que hayan sido rigurosamente evaluados y que sean altamente coste-efectivos. Una vez identificados, los implementan y se centran en resolver el reto de cómo hacerlos llegar a millones de personas.
En la actualidad, Evidence Action trabaja en varios países de África (Malawi, Kenya, Uganda, Nigeria, Etiopía y Liberia) y Asia (India y Pakistán).
La historia de Evidence Action
La historia de Evidence Action está estrechamente ligada a la iniciativa de desparasitación Deworm the World. En 2001, el nobel Michael Kremer estudió diferentes estrategias para mejorar la educación en Kenya. Una de sus conclusiones más sorprendentes fue que la forma más coste-efectiva de reducir el absentismo escolar (hasta en un 25%) era desparasitar a los niños en edad escolar. Los resultados hacían pensar que la desparasitación podría tener importantes beneficios económicos a largo plazo.
En 2007 tuvo lugar el Foro de Jóvenes Líderes Globales en Davos (Suiza) en el que participaron Michael Kremer y Esther Duflo. A raíz de este evento, Kremer y Duflo decidieron cofundar la iniciativa Deworm The World para transformar la evidencia en ayuda real. Más tarde, esta iniciativa fue el germen de Evidence Action, que nació con el objetivo de no solo hacer crecer Deworm The World sino, además, utilizar el conocimiento operacional que habían adquirido para implementar otros programas altamente coste-efectivos.
Compromiso con la evidencia
Desde sus inicios, la filosofía de Evidence Action es aprender de la investigación sobre “qué funciona y qué no” y transformarla en soluciones reales para las personas que viven en pobreza extrema.
Una anécdota representa muy bien la filosofía de Evidence Action de basar siempre sus programas en evidencia y revisar continuamente su impacto:
No Lean Season
En las regiones en las que se vive de agricultura, hay un período crítico desde que se planta hasta que se recoge la cosecha. Durante esta época, las oportunidades laborales son escasas, los ingresos se desploman, las reservas de comida se reducen y las familias pobres se saltan muchas comidas. Se conoce como la temporada de escasez (“lean season” en inglés). Se estima que este hambre estacional afecta a alrededor de 600 millones de personas al año.
En Bangladesh, muchas familias lidian con la dificultad de esta temporada enviando a alguno de sus miembros a trabajar a zonas urbanas. Sin embargo, este mecanismo es menos habitual de lo que se esperaría. En muchas ocasiones, la pobreza en sí misma limita la capacidad de la gente pobre para migrar. En 2014 se llevó a cabo un estudio que ofrecía subsidios de transporte a familias muy pobres para que pudiesen permitirse enviar a alguien a la ciudad. La investigación concluyó que esta iniciativa incrementaba los ingresos de las familias beneficiadas un 19 % durante la temporada de escasez. A la luz de estos resultados, Evidence Action decidió poner en marcha una prueba piloto del programa ‘No Lean Season’, con el objetivo de evaluar rigurosamente una versión escalada. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados: el estudio no mostró efectos significativos en la cantidad de migración.
Dado su compromiso con la evidencia y el coste-efectividad de los programas que implementan, Evidence Action decidió poner fin a ‘No Lean Season’ en 2019. Esta decisión de cerrar un programa en el que se habían invertido esfuerzo, dinero y tiempo demuestra el compromiso y la coherencia con los valores de la organización.
Programas
Actualmente, Evidence Action desarrolla dos programas a gran escala:
- Desparasitación masiva a través de Deworm the World
- Tratamiento de agua contaminada mediante Dispensers for Safe Water
A su vez, han lanzado la detección y el tratamiento de la sífilis materno en Liberia y están probando la suplementación con hierro y ácido fólico a escala en varios estados de la India.
Deworm The World (DTW)
A través del programa Deworm the World (DTW), Evidence Action ayuda a los gobiernos a desarrollar programas estatales de desparasitación para niños en edad escolar a través de los colegios. Su objetivo es tratar a toda la población infantil de una zona geográfica mediante la distribución de pastillas antiparasitarias que combaten las infecciones por helmintiasis transmitidas por el suelo, y por esquistosomiasis.
Desde 2014, DTW ha distribuido más de 2.000 millones de tratamientos en países como India, Kenia, Malawi, Nigeria y Pakistán, mejorando las vidas de los niños de manera sustancial.
Cifras clave
Según las estimaciones de GiveWell, el coste anual por niño desparasitado es de 1 €.
Mayores ingresos a futuro
Hasta 2020, GiveWell calculaba el incremento en ingresos futuros que suponía desparasitar a los niños. Los cálculos estimaban que cada 100 dólares invertidos en desparasitación se traducían en unos mayores ingresos a futuro de 1076 dólares.
¿Cómo funciona la desparasitación?
Los gusanos parásitos se transmiten por huevos presentes en las heces humanas que contaminan el suelo en las zonas con malos sistemas de saneamiento. La infección interfiere con la absorción de nutrientes de los niños, y a menudo genera anemia, malnutrición, y obstaculiza el desarrollo físico y mental. Los gusanos parásitos son altamente contagiosos.
Los programas que apoya Deworm the World se centran en llevar a cabo campañas de distribución masivas, localizadas en escuelas, en las que se trata a los niños con medicamentos que eliminan los parásitos: prazicuantel para la esquistosomiasis y albendazol para la helmintiasis. El tratamiento es más barato que el diagnóstico y los efectos secundarios son mínimos, por lo que normalmente se trata a todos los niños de una población, sin hacer un diagnóstico individual.
¿Qué datos de efectividad tenemos?
Entre 1998 y 2001, Michael Kremer y Ted Miguel evaluaron el Programa de Desparasitación en Escuelas Primarias del estado de Busia, en Kenia. Los niños de 50 colegios recibieron entre dos y tres años adicionales de tratamiento de desparasitación, en comparación con los niños de 25 colegios del grupo de control. En 2020, Kremer y Miguel, junto con otros co-autores, publicaron los datos resultantes de seguir durante dos décadas al 84% de los niños que participaron en el estudio. 20 años después, los niños que recibieron entre dos y tres años extra de tratamiento de desparasitación, tienen una capacidad de consumo un 14% mayor y unos ingresos un 13% mayores.
Deworm the World envía evaluadores a las escuelas durante y después de la desparasitación para comprobar que los programas que apoya han llegado a un alto porcentaje de los niños objetivo y los datos en general reflejan resultados muy positivos.
¿Qué incertidumbres hay?
GiveWell sostiene que está demostrado que la administración de fármacos antiparasitarios reduce las infecciones causadas por gusanos, pero que la relación causal entre la reducción de las infecciones y la mejora en los ingresos futuros es más difícil de demostrar porque depende de múltiples factores.
Pese a esta incertidumbre, GiveWell recomienda la desparasitación como programa prioritario por su potencial para generar grandes beneficios a un coste muy bajo.
¿Qué trabajo hace DTW?
El apoyo que DTW proporciona es de tres tipos:
-
Asistencia técnica a los gobiernos en distintos conceptos dependiendo de las necesidades de cada país:
- Encuestas de prevalencia de infecciones por parásitos en la población en edad escolar.
- Planificación de la estrategia de tratamiento, las directrices operativas y la creación de un presupuesto.
- Preparación del programa incluyendo formación y distribución de materiales.
- Sensibilización de la comunidad sobre los beneficios de la desparasitación de los niños.
- Seguimiento y evaluación ayudando a diseñar sistemas de información y recopilando datos de seguimiento de forma independiente.
- Promoción, recomendando activamente a los gobiernos la puesta en marcha programas masivos de desparasitación en los colegios.
- Financiación de programas de desparasitación parcial o completa según necesidad.
¿Qué impacto consigues al donar a este programa?
Aquí tienes el impacto que conseguirías tomando como ejemplo dos importes diferentes. Al hacer tu donación podrás ver el impacto estimado para la cantidad que quieras donar.
Dona ahora
Trabajamos con el programa DTW de Evidence Action porque reúne las siguientes condiciones:
- Datos que demuestran un sólido historial y una excelente relación coste-efectividad.
- Método de evaluación altamente efectivo que comprueba si los programas que financia están desparasitando con éxito a los niños.
- Transparencia: Evidence Action comparte toda la información relevante y detallada sobre su iniciativa Deworm The World.
- Capacidad para utilizar recursos adicionales de manera efectiva.
Destinamos el 100 % de las donaciones realizadas a través de esta página a financiar los programas de desparasitación de Deworm The World.
- Kremer, M., Miguel, E. (2004) Worms: Identifying impacts on education and health in the presence of treatment externalities, Econometrica, Vol. 72, No.1, 159-217. Accedido el 22 de enero de 2025.
- GiveWell (2019), Evidence’s Action No Lean Season. Accedido el 22 de enero de 2025.
- Evidence Action, Deworm the World. Accedido el 22 de enero de 2025. Versión archivada.
- Ver la explicación sobre las cifras de impacto de nuestros programas.
- GiveWell (November 2020), Median deworming country calculation. Accedido el 22 de enero de 2025.
- OMS (2022), Geohelmintiasis. Accedido el 22 de enero de 2025.
- GiveWell (2024), Combination Deworming (Mass Drug Administration Targeting Both Schistosomiasis and Soil-Transmitted Helminths). Accedido el 22 de enero de 2025.
- Hamory, J., Miguel, E., Walker, M. W., Kremer, M. y Baird, S. J. (2020) Twenty Year Economic Impacts of Deworming, National Bureau of Economic Research. DOI: 10.3386/w27611. Accedido el 22 de enero de 2025.
- GiveWell (2024), Combination Deworming (Mass Drug Administration Targeting Both Schistosomiasis and Soil-Transmitted Helminths). Accedido el 22 de enero de 2025.