Michael Kremer

Michael Kremer
Michael Kremer en 2020.
Fuente: Wikimedia Commons.

Michael Kremer es uno de los pioneros en el uso de estudios aleatorizados en la economía del desarrollo, y en 2019 fue galardonado con el Premio Nobel por este motivo. Sus estudios de desparasitación en Kenia han conducido a la creación de Deworm The World, uno de los programas de salud global que financiamos desde Ayuda Efectiva.

Michael Kremer
Michael Kremer en 2020.
Fuente: Wikimedia Commons.

Trayectoria

Nacido en Nueva York, Kremer completó la carrera de Estudios Sociales en una de las universidades más prestigiosas del mundo, Harvard. Cuando acabó, decidió hacer un parón en su carrera académica y viajar a Kenia para trabajar como profesor voluntario en una escuela de secundaria. Esta etapa en Kenia fue determinante para los primeros estudios aleatorizados que llevó a cabo más adelante. Después de esta experiencia, Kremer volvió a Harvard para realizar un doctorado en Economía.

Desde entonces, su trayectoria académica ha sido brillante. Ha trabajado como investigador postdoctoral y profesor en algunas de las universidades más influyentes del mundo, como por ejemplo el MIT o la Universidad de Chicago. La investigación que ha llevado a cabo en estas universidades está enfocada en el estudio de la educación, salud, acceso a agua potable y agricultura en países pobres.

En 2008 lanzó, junto a Esther Duflo, la iniciativa Deworm The World, que pretendía poner en práctica los beneficios de la desparasitación que se habían descubierto a raíz de sus estudios aleatorizados. Esta iniciativa ha evolucionado hoy al programa con el mismo nombre que implementa nuestro partner Evidence Action. Kremer también ha cofundado la ONG Precision Development (PxD), que utiliza la popularidad del teléfono móvil para hacer llegar información sobre agricultura, educación y nutrición a las personas más pobres.

Además de llevar a cabo estudios clave para mejorar la ayuda humanitaria y fundar varias ONG que llevan los resultados a la práctica, Kremer fue una de las primeras personas en comprometerse a donar como mínimo el 10 % de sus ingresos a las causas más efectivas a través Giving What We Can.

Como reconocimiento a una carrera brillante, en 2019 recibió el Premio Nobel en Ciencias Económicas junto a Esther Duflo y Abhijit Banerjee por su enfoque experimental en el estudio de la disminución de la pobreza global.

¿Cómo empezó con los estudios aleatorizados?

Después de completar su doctorado y consiguir una posición en el MIT, Kremer volvió a Kenia de visita. Un viejo amigo acababa de empezar a trabajar para una pequeña ONG, llamada ICS, en temas de educación. ICS quería estudiar el impacto de un programa de becas que ya habían implementado anteriormente. Kremer propuso implementar el programa progresivamente, comenzando con un grupo de escuelas y compararlo con otro grupo que recibiría las becas más tarde. De esta forma, tendrían el equivalente a un estudio clínico, muy conocido en el campo de la medicina, pero novedoso en desarrollo global. La propuesta salió adelante y Kremer se implicó profesionalmente en una larga colaboración.

Experimento más famoso

Kremer evaluó una serie de programas educativos de ICS en Kenia. Algunos tenían un éxito moderado y otros fracasaban, pero ninguno alcanzaba los objetivos que la ONG se había propuesto originalmente. Kremer y su equipo sugirieron varias propuestas que parecían prometedoras. Una de ellas fue la desparasitación. En aquel momento, ya se sabía que la desparasitación era una solución sanitaria, pero ciertos sectores del Banco Mundial y de la OMS consideraban que no era un programa en el que valiese la pena invertir ya que no suponía un problema grave para la salud. Sin embargo, Kremer vio potencial en esta idea porque los niños en edad escolar tenían una prevalencia muy elevada de gusanos parásitos, y las escuelas parecían un frente obvio en el que centrar los esfuerzos de desparasitación.

La ONG decidió probar la propuesta y escogió 75 escuelas. Trabajaron con 25 escuelas cada año durante tres años y aleatorizaron el orden en que trataban a cada escuela, haciendo posible medir el impacto del programa. La desparasitación resultó en un aumento drástico de la asistencia de los niños en las escuelas donde se llevó a cabo, así como una menor carga de gusanos y una mayor asistencia escolar en las escuelas que estaban alrededor.

El problema de la desparasitación, que parecía externo al sector de la educación, resultó ser uno de los programas más coste-efectivos en este ámbito.

Puedes leer más sobre este programa en nuestra página de Evidence Action.

Premio Nobel

Kremer, Duflo y Banerjee recibieron el Premio Nobel de Economía en 2019 por su contribución experimental a la economía del desarrollo. Pero, ¿qué significa eso?

Estos tres economistas utilizan el formato de los ensayos clínicos farmacéuticos (como los que se utilizan para testar una vacuna) para entender las decisiones que toman las personas más pobres en su día a día. Gracias a esta metodología, se pueden identificar comportamientos que a primera vista parecen antintuitivos y que muchas veces hacen que la ayuda humanitaria no sea efectiva.

Algunos de los descubrimientos que han hecho y que han influenciado drásticamente las políticas de desarrollo en los últimos años son:

  • La desparasitación como solución altamente coste-efectiva para aumentar la asistencia escolar y los ingresos a futuro.
  • La reticencia de los agricultores en Kenia a comprar fertilizantes, por lo que el envío a domicilio gratuito es una medida efectiva para mejorar la cosecha y disminuir hambrunas.
  • La conclusión de que los microcréditos tan solo aumentan el consumo y la inversión de los emprendedores, pero no de todo el mundo.

Trabajo reciente

A principios de 2022, Kremer publicó un metaanálisis sobre el efecto de potabilizar el agua para reducir la mortalidad infantil.

Para obtener la cantidad necesaria de personas y poder medir la reducción de mortalidad, Kremer identificó 15 estudios aleatorizados que evaluaban el efecto de mejorar la calidad del agua y combinó los datos de mortalidad en niños menores de cinco años de todos los estudios. Para ello, tuvo que contactar con los autores en varios casos porque, a pesar de haber medido la mortalidad, los datos no estaban publicados.

Combinando estos datos, Kremer consiguió el número de personas suficiente para concluir que la potabilización del agua reduce la mortalidad infantil un 30 %. Estos resultados llevaron a GiveWell a revisar sus cálculos de efectividad y actualizarlo con los nuevos datos, llegando a la estimación de que la mejora de la calidad del agua reduce la mortalidad infantil un 14 %. Pese al desacuerdo entre las cifras del metaanálisis y las propias de GiveWell, la conclusión es clara: el metanálisis de Kremer demuestra que el programa de potabilización es uno de los más coste-efectivos para salvar vidas.

  1. Harvard University, Curriculum Vitae (Michael Kremer). Archivado desde el original el 14 de octubre de 2019. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  2. Giving What We Can, Our Members. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  3. Canal de YouTube Nobel Prize (2019), Michael Kremer, Prize in Economic Sciences 2019: Official interview. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  4. Hamory, J., Miguel, E., Walker, M. W., Kremer, M. y Baird, S. J. (2020). Twenty Year Economic Impacts of Deworming, National Bureau of Economic Research. DOI: 10.3386/w27611. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  5. Duflo, E., Kremer, M. y Robinson. J. (2011). Nudging Farmers to Use Fertilizer: Theory and Experimental Evidence from Kenya. American Economic Review, American Economic Association. DOI: 10.1257/aer.101.6.2350. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  6. Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster, R. y Kinnan, C. (2015). The Miracle of Microfinance? Evidence from a Randomized Evaluation. American Economic Journal: Applied Economics. DOI: 10.1257/app.20130533. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  7. Kremer, M., Luby, S., Maertens, R., Tan, B. y Wiecek, W. (2022). Water Treatment and Child Mortality: A Meta-analysis and Cost-effectiveness Analysis. Artículo en proceso. Accedido el 5 de agosto de 2022.
  8. GiveWell (2022), A major update in our assessment of water quality interventions. Accedido el 5 de agosto de 2022.
Dudas o sugerencias