La salud global: una causa prioritaria

En Ayuda Efectiva tenemos el objetivo de maximizar el impacto de cada euro donado. Para ello, el primer paso es elegir en cuáles de los muchos problemas del mundo vamos a trabajar.
Como contamos en detalle en nuestra página sobre cómo priorizar problemas, en el ámbito del altruismo eficaz, se ha desarrollado una metodología que recomienda evaluar las posibles “causas” en tres dimensiones: escala, dificultad y atención. De acuerdo con esta metodología, si queremos maximizar nuestro impacto debemos elegir problemas:
- grandes (afectan a muchas personas),
- solucionables (añadiendo recursos podemos reducir o eliminar el problema de forma efectiva), y
- relativamente desatendidos (puesto que en las causas que reciben más atención nos encontramos con rendimientos decrecientes).
En base a estas consideraciones, la primera causa en la que empezamos a trabajar fue la salud de las personas que viven en pobreza extrema.
A pesar de las grandes mejoras de las últimas décadas, las diferencias entre países ricos y pobres siguen siendo enormes. En 2015, por ejemplo, la mortalidad infantil en África seguía siendo más de 13 veces superior a la de Europa:
Enfermedades erradicadas en los países más ricos, como la malaria, siguen matando a cientos de miles de personas cada año en los países más pobres. Los gusanos parásitos afectan a cientos de millones de personas. El problema de la salud global es, por lo tanto, muy grande. Además, tenemos el conocimiento, los medicamentos y otros medios necesarios para prevenir o tratar de forma muy efectiva muchas de las enfermedades más extendidas: el problema es solucionable. Por último, podemos afirmar que el problema está considerablemente desatendido. En 2014, por ejemplo, el gasto en salud per cápita en España era más de 100 veces superior al de la República Centroafricana o 17 veces superior al de Kenia.
Estas circunstancias hacen que tengamos la oportunidad de mejorar sustancialmente las vidas de muchas personas. Además, reducir la mortalidad infantil o evitar los problemas de desarrollo cognitivo son una condición imprescindible para que las personas que viven en los países más pobres puedan hacer realidad su potencial. La salud es la base sobre la que poder trabajar en pro de cualquier otra meta posterior.
Si quieres profundizar más, hemos escrito un post sobre las posibles objeciones a priorizar la salud global.
¿Cuáles son los programas de salud global más efectivos?
Una vez elegida la salud global como causa prioritaria, el siguiente paso es determinar cuáles son los programas más efectivos. En otras palabras: ¿Con unos mismos recursos, qué programas salvan más vidas o logran un mayor impacto en la salud de más personas?
GiveWell lleva más de diez años analizando los programas de salud que se realizan en los países más pobres del mundo para identificar cuáles tienen la mejor relación coste-efectividad. Los programas analizados son muy diversos, desde la distribución de gafas o anticonceptivos hasta el fomento de la lactancia materna o la inmunización frente a la meningitis A.
Aunque todo programa que mejore la salud de las personas más desprotegidas es claramente positivo, la evidencia de la que disponemos sobre la eficacia de los diferentes programas es muy desigual. Esa evidencia muestra que existen varios problemas concretos en los que podemos lograr un mayor impacto por cada euro invertido:
Para cada uno de estos problemas, existen programas de eficacia probada y con una excelente relación coste-efectividad. La base de la ayuda efectiva es precisamente esta: priorizar problemas grandes, solucionables y desatendidos para los que existen programas altamente efectivos.
Basándonos en la evidencia de la que disponemos, financiamos cinco programas que están entre los más efectivos del mundo:
Programas que más vidas salvan por euro donado
Problema | Programa | Coste | Organización |
---|---|---|---|
Malaria | Distribución de mosquiteras tratadas con insecticida de larga duración | 5 € por mosquitera | Against Malaria Foundation |
Malaria | Medicación preventiva | 7 € por niño tratado y año | Malaria Consortium |
Deficiencia de vitamina A | Suplementación de vitamina A | 2 € por niño tratado y año | Helen Keller Intl |
Vacunas | Incentivos a la vacunación | 143 € por niño adicional vacunado | New Incentives |
Además, hemos agrupado estos programas en nuestro Fondo Salud Global: donando al fondo, tu donación se distribuye entre los programas que salvan más vidas por euro donado en cada momento.
Programas que mejoran la capacidad de aprendizaje de los niños
Problema | Programa | Coste | Organización |
---|---|---|---|
Gusanos parásitos | Programa "Deworm The World" | 1 € por niño tratado y año | Evidence Action |
Los costes de estos programas son muy bajos, pero los recomendamos por el impacto que consiguen con dichos costes. En nuestras páginas sobre la malaria, la deficiencia de vitamina A, los incentivos a la vacunación y los gusanos parásitos te contamos muchos más detalles.
- Esta metodología fue propuesta en 2014 por GiveWell Labs, precursor de Open Philanthropy, y ha sido refinada por organizaciones como el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford y 80,000 Hours.
- Ver nuestras fuentes de datos sobre la malaria.
- Ver nuestras fuentes de datos sobre la esquistosomiasis.
- GiveWell, Intervention reports, accedido el 14 de abril de 2020.
- Ver la explicación sobre las cifras de impacto de nuestros programas.