Nuevas causas: sufrimiento animal a gran escala y cambio climático

Publicada el 16 de mayo de 2023

La ayuda efectiva es una nueva forma de enfocar nuestros esfuerzos por mejorar el mundo basándonos en la evidencia y la razón. Uno de los principales objetivos es averiguar cómo podemos maximizar el impacto de nuestras donaciones para, con una misma cantidad de dinero, hacer el máximo bien posible.

Desde que presentamos Ayuda Efectiva hace casi tres años, nos hemos centrado exclusivamente en una causa que consideramos prioritaria: pobreza y salud global. Enfermedades erradicadas en los países más ricos, como la malaria, siguen matando a cientos de miles de personas cada año, la mayoría niños, en los países más pobres.

Hasta ahora, con todas nuestras donaciones, estimamos que ya hemos conseguido ayudar a más de 500.000 personas y salvar 158 vidas. A pesar de ello, queda muchísimo por hacer: la salud global sigue siendo una causa prioritaria en la que con muy poco dinero podemos ayudar a muchas personas.

¿Por qué ampliar a nuevas causas?

Dicho esto, hay tres motivos por los que creemos que es valioso aplicar la metodología de la ayuda efectiva a otras causas complementarias (como ya se hace a nivel internacional):

1. Diferentes personas tienen diferentes valores

Querer hacer el máximo bien posible es una aspiración muy elevada. Por tanto, es de esperar que coexistan diferentes visiones sobre qué significa “el máximo bien”. No hay un acuerdo generalizado sobre cuestiones éticas como cuán importante es el sufrimiento de los animales. También hay estimaciones muy diferentes sobre el impacto que pueden tener diferentes problemas a muy largo plazo.

Partiendo de esta realidad, nuestro objetivo en Ayuda Efectiva no es decir a nuestros donantes qué valores deberían tener, sino como, a partir de sus valores, pueden maximizar su impacto positivo.

2. Nuestros donantes están interesados en varias causas

Algunos de nuestros donantes quieren poder repartir su “portfolio de donaciones” entre diferentes causas, en función de su evaluación personal sobre cómo maximizar su impacto o cómo de desatendidos están diferentes problemas importantes. Sabemos que, a día de hoy, solo Ayuda Efectiva puede cubrir esa necesidad con un enfoque de coste-efectividad en España.

3. Existen programas con alto potencial de impacto

La salud global no es la única causa que destaca al aplicar nuestro modelo de priorización (que permite identificar problemas con alto potencial de impacto por ser grandes, solucionables y desatendidos). Además, aunque la investigación de nuestro partner GiveWell en el ámbito de la pobreza y salud global está a un nivel muy difícil de igualar, existen otros evaluadores independientes que han analizado rigurosamente la efectividad de diferentes programas en esas otras causas.

Nuevas causas con alto potencial de impacto

En base a los anteriores motivos, vamos a ofrecer a nuestros donantes la opción de apoyar dos nuevas causas con alto potencial de impacto:

Sufrimiento animal

Sufrimiento animal a gran escala

Miles de millones de animales sufren innecesariamente en granjas industriales. Podemos ayudar de forma muy coste-efectiva.
Cambio climático

Cambio climático

El calentamiento global supone un riesgo catastrófico, que afectará sobre todo a las personas más pobres del mundo. Necesitamos eliminar por completo las emisiones globales.

Sufrimiento animal a gran escala

Sufrimiento animal

Las granjas industriales son un gran desconocido. El sistema que permite abastecer a diario a los supermercados de todo el mundo se basa en criar millones de animales como producto de consumo. Estos animales pasan toda su vida en granjas industriales, fábricas en las que los animales son solo un producto que se procesa para extraer otro: su carne. En este proceso, un criterio esencial es minimizar los costes, con varias consecuencias que no solemos plantearnos:

  • Hacinamiento: El espacio es un coste: cuantos más animales se consiga introducir en un mismo espacio, menor será el coste del producto.
  • Limitaciones extremas de la libertad de movimiento: Muchas gallinas, por ejemplo, pasan toda su vida en jaulas del tamaño de una hoja de papel A4.
  • Indiferencia ante el dolor o las alteraciones del comportamiento natural de los animales: Continuando con el ejemplo de las gallinas, a causa del hacinamiento se picotean unas a otras. Para solucionar el problema, se recurre a la ablación: se utiliza una pieza de metal al rojo vivo para aplanar el pico (muy sensible al dolor) de las gallinas.
  • Selección genética en función de la cantidad de producto final obtenible: En algunas variedades de gallinas para carne, las patas del animal no pueden soportar el peso de esa musculatura desproporcionada, sufriendo atrofia y malformaciones.

Hay muchos otros ejemplos de cómo, si el animal se considera exclusivamente un “material” con el que fabricar un producto, las consecuencias en cuanto a sufrimiento son nefastas.

¿Por qué es esta una causa de alto potencial de impacto?

La reducción del sufrimiento animal a gran escala destaca claramente bajo nuestro modelo de priorización:

  • Escala: Cada año, más de 60.000 millones de animales son criados para consumo humano en granjas industriales.
  • Desatención: La inmensa mayoría de las donaciones para ayudar a los animales se destinan a refugios para perros y gatos. Se aprueban nuevas leyes que imponen requisitos sobre la tenencia de mascotas. Hay campañas conservacionistas, contra la caza y contra tradiciones culturales con un componente de maltrato animal. Sin embargo, los miles de millones de animales que pasan su vida en granjas industriales reciben, comparativamente, muy poca atención.
  • Programas efectivos: Hay programas que han demostrado su efectividad con muy bajo coste, mejorando la condiciones de vida de millones de animales.

¿Sabías que las granjas industriales suponen también un gran riesgo para la salud humana?

La cría de animales a escala industrial, incrementa el riesgo de pandemias zoonóticas (causadas por patógenos que dan el salto de los animales a las personas). Además, el uso masivo de antibióticos en los animales puede derivar en la aparición de superbacterias resistentes.

Posibles motivos para no priorizar esta causa

Los anteriores argumentos nos parecen convincentes, pero somos conscientes de que hay motivos por los que podrías no querer priorizar esta causa:

  • Puede que des prioridad absoluta a los humanos sobre los animales: Aunque hay evidencia de que los animales son conscientes y pueden sufrir (la mayoría de nosotros se estremecería al ver sufrir a una mascota querida), puede que pienses que el bienestar humano es tan importante que requiere una prioridad absoluta (dedicándole el 100 % de los recursos) a pesar de la diferencia de escala.
  • Puede que pienses que es posible tener un mayor impacto centrándote en otras causas: Quizás pienses que, aunque el bienestar animal es muy importante, podrías tener un impacto mayor priorizando otras causas aún más desatendidas como los riesgos catastróficos globales.

Qué programas vamos a financiar

Basándonos en el trabajo del evaluador independiente Animal Charity Evaluators, vamos a financiar, por ahora, un único programa que apoya el trabajo de The Humane League. Esta organización lanza campañas para que las empresas se comprometan a cambiar sus prácticas en relación con las granjas industriales, reduciendo el sufrimiento de miles de millones de animales.

Aprende más sobre sufrimiento animal a gran escala

Cambio climático

Cambio climático

Actualmente emitimos de forma global unas 50.000 millones de toneladas de CO2 y otros gases de efecto invernadero al año. La evidencia demuestra que estos gases están provocando un calentamiento global que amenaza con causar un daño sustancial para la humanidad y el medio ambiente, incluyendo sequías que provoquen escasez de alimentos, aumento del riesgo de los conflictos e inestabilidad política, subida del nivel del mar y pérdida de biodiversidad. El reto al que se enfrenta la humanidad no es reducir las emisiones a un nivel inferior, sino eliminarlas completamente.

¿Por qué es esta una causa de alto potencial de impacto?

El cambio climático plantea algunas dudas bajo nuestro modelo de priorización de causas:

  • Es un problema obviamente grande, así como solucionable (existe una métrica clara para medir los avances conseguidos y hay pruebas claras sobre cómo avanzar).
  • Sin embargo, no es un problema en general desatendido: lleva décadas recibiendo grandes cantidades de fondos y parece probable que, a medida que el cambio climático empeore, se le preste aún más atención.

A pesar de ello, hay varios factores importantes que nos llevan a pensar en un alto potencial de impacto:

  • Problema presente y futuro: El cambio climático no solo nos afectará a nosotros, sino también a las próximas generaciones.
  • Afectará de muchas formas distintas: Los escenarios más probables tendrán graves consecuencias como sequías, más inundaciones y tormentas, aumento del nivel del mar, desplazamiento a gran escala de poblaciones vulnerables y más riesgo de pandemias.
  • Hay oportunidades muy coste-efectivas: A pesar de toda la atención, la distribución muy desigual de los recursos sí permite que existan algunas oportunidades de alto impacto. Donando estratégicamente, podemos conseguir un impacto decenas de veces mayor al de solo reducir nuestra huella de carbono individual.

¿A quién afectará más el cambio climático?

El cambio climático afectará sobre todo a las personas más pobres del mundo, a pesar de ser las que menos han contribuido al problema. Reducirá aún más el acceso al agua potable, afectará negativamente a su salud y supondrá una amenaza real para la seguridad alimentaria en muchos países de África, Asia y América Latina.

Posibles motivos para no priorizar esta causa

Pensamos que hay buenos argumentos para ofrecer a nuestros donantes uno de los programas de más alto impacto en cambio climático. Sin embargo, podrías no querer priorizar esta causa por otros motivos:

  • Puede que des prioridad a reducir el sufrimiento presente: Aunque ya sufrimos los efectos del cambio climático, se espera que sus peores consecuencias lleguen en el futuro. Sin embargo, quizás piensas que es más importante centrarse en quienes están vivos hoy.
  • Puede que pienses que es posible tener un mayor impacto centrándote en otras causas: Quizás pienses que, aunque el cambio climático es muy importante, podrías tener un impacto mayor priorizando otros riesgos catastróficos globales más desatendidos.

Qué programas vamos a financiar

Nuestro programa contra el cambio climático busca y financia oportunidades desatendidas para alcanzar un futuro de energía abundante con cero emisiones.

Por ahora, vamos a financiar únicamente las iniciativas de cambio legislativo y fomento de la innovación de Clean Air Task Force, cuyo coste-efectividad ha sido validado por la evaluación independiente de Founders Pledge.

Aprende más sobre cambio climático

Nuestro foco principal sigue siendo la pobreza y salud global, tanto por la gran oportunidad de impacto como por la calidad de la evidencia de efectividad disponible. De manera complementaria, esperamos poder lograr a la vez un impacto significativo en estas nuevas causas en línea con nuestro objetivo de mejorar el mundo maximizando el impacto de nuestras donaciones.

  1. Marinella Capriati. Cause Area Report: Corporate Campaigns for Animal Welfare - Executive Summary. Founders Pledge, November 5, 2018. Accedido el 15 de noviembre de 2022. Versión archivada.
  2. ScienceDirect. Debeaking. Accedido el 27 de abril de 2023.
  3. Werner Bessei, Welfare of broilers: a review. World's Poultry Science Journal 62, no. 3 (2006): 455-466, p. 455. Accedido el 27 de abril de 2023.
  4. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Preventing the next pandemic - Zoonotic diseases and how to break the chain of transmission. Accedido el 7 de febrero de 2023. Versión archivada.
  5. Our World in Data, How do we reduce antibiotic resistance from livestock?. Accedido el 6 de febrero de 2023. Versión archivada.
  6. Puedes encontrar las referencias a estos daños y más información en nuestro artículo El cambio climático en profundidad.
  7. Puedes encontrar las referencias a estas consecuencias y más información en nuestro artículo El cambio climático en profundidad.
  8. OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Poverty and Climate Change: Reducing the Vulnerability of the Poor through Adaptation, página IX. Accedido el 17 de abril de 2023. Versión archivada.
Dudas o sugerencias